jueves, 21 de enero de 2010

                                         
  HECHO POR:
  JUANA ISABEL PÉREZ HERNÁNDEZ



Siglo XII, signo de la cruzada, el tropel de los caballeros de Cristo hacia las riquezas de Oriente. Aventura fabulosa. Uno menos brillante pero mas seguro inscrito en el paisaje. Pueblos nuevos: Campos floridos, viñedos etc. El primer papel, el dinero.La moneda, siempre demasiado escasa, obviamente hay mas necesidad de ella en todas partes.Efervescencia, progreso tan trastornante como el que arrastra en nuestra época. El sentimiento religioso desde el Apocalipsis, la mirada se deslizo insensiblemente hacia los hechos de los Apóstoles y hacia el Evangelio, busca modelos de conducta en la Escritura.

Por la misma época, las relaciones entre los hombres ganaban en ligereza. Las primeras fases de crecimiento, alrededor del año mil, por la feudalizacion.Cien años mas tarde se reconstruyen los Estados, los principados, los reinos.Las albadías se habían reunido en congregaciones, las investigaciones estéticas se habían inaugurado aisladamente, en tournus, en Saint-Bénigne de Dijon, en Hilaire de Poitiers. En 1100, la mas poderosa congregaciones la orden de Cluny y el monumento mas prestigioso la nueva iglesia abacial de Cluny, gracias al oro venido de España y a la plata venida de Inglaterra.

¿Qué queda del monumento? Ruinas desoladoras. A comienzos del siglo XIX esa maravilla sirvió como cantera de piedra. Los escasos vestigios revelan sin embargo lo que fue el proyecto: restablecer lo que el feudalismo había ahogado, el palacio Imperial. Más esplendido que el de Carlos Magno, puesto que era un palacio de Dios.Los pilares para elevar las bóvedas hasta perderse de vista, “in excelsis”.Hay una replica que permite imaginar lo que fue el gran Cluny: Paray-LeMonial.El discreto exterior solo deja entrever la invasora multiplicación de las capillas. Todo el interior convergen hacia el presbiterio, lugar de la ofrenda, al los abades de Cluny veían como “paseo de los Ángeles”. Formas tomadas de la romanizad clásica. En los castillos de Judea, príncipes francos se acostumbraban entonces a vivir con refinamientos parecidos.

Sin duda, altas figuras esculpidas semejantes a las de Roma pagana. Tallar en la piedra la efigie de los profetas. Así en Moissac, el escultor siguió de cerca el texto de San Juan. Este se halla atraído de manera irresistible hacia la tierra y como capturado. ¿Con que medios? Por la música, sin duda el arte mayor de aquel tiempo. Hugo ordeno que loo tonos fuesen presentados por el coro de Cluny. En el tímpano de Moissac, los músicos son reyes.El Cristo cuya gloria cantan. El crecimiento económico entraña entonces muy rápidamente la restauración del poder de estos.



Suscita, después del renacimiento carolingio del siglo XI, después de renacimiento otoniano del año mil, nuevo renacimiento más vigoroso.Revivifica lo que sobrevive de la herencia romana, el humanismo. Impedían a los artistas servidores de los emperadores alejarse demasiado de los modelos clásicos, expresarse según su temperamento. El arte renaciente del siglo XII es de libre audacia.


Figura de hombres penetraban los temblores de la vida. Se acumulan en los claustros benedictinos, dispuestas allí para que la meditación de los religiosos salte cada ves mas arriba, de imagen en imagen. La sociedad humana aparecen en sus estructuras ideales, conforme a la voluntad divina:tres categorías, los campesinos, los guerrero y los sacerdotes.Por una parte, el eco del mensaje evangélico que, en las escenas que representan al hijo de Jesús, invita a no rechazar la parte de carne que se halla en la persona de cada hombre y también en la de Cristo. Por otra parte, es relente del antiguo pesimismo, la condenación de lo que no es espíritu puro, la obstinación de ver en todas parte al maléfico, por una multitud de signos que son los de la pesadilla y la frustración.



¿Qué vienen hacer en vuestros claustros donde los religiosos se entregan a las santas lecturas eso monstruos grotescos, esas extraordinarias bellezas disformes y esas bellas deformidades? ¿Qué significan aquí los monos inmundos, los leones feroces, los bizarros centauros que no son hombres más que a medias? ¿Por qué los guerreros en el combate? ¿Por qué los cazadores soplando en los cuernos? Aquí de pronto se ven varios cuerpos bajo solo una cabeza como varias cabezas sobre un solo cuerpo.Aqui un cuadrúpedo que arrastra una cola de reptil etc. Esta voz que alza para condenar a Cluny , para gritar que Cluny traiciona el espíritu del monaquismo.



Citeaux vuelve pues a la sencillez de las formas arquitectónicas. Conservando las mismas. La piedra con que esta construida se deja tosca, en su aspecto natural. El claustro cisterciense esta desnudo. Debe ser un taller para el trabajo eficaz, aquí encontrar a Dios en sus palabras. Nada de imágenes: líneas rectas, curvas y algunos números sencillos.



La figura del mal, en la portada de la catedral de Autun, ya no es una sirena, una quimera. Es una mujer muy bella, a la vez tentadora y culpable que lo sabe.San Bernardo había predicado la segunda cruzada en Vézelay. Había hablado ante un prodigioso conjunto esculpido, todavía monástico, de inspiración cluniacense.



La luz, la perpetua irradiación del dios luz extendido sobre las criaturas en que insensiblemente se juntan la materia y el espíritu, es la idea que esta en el corazón de la estética de Saint-Denis. Ella condujo a Suger, abad de Saint-Denis, querer reducir el santuario el lugar del muro, a hacer los muros porosos, translucidos. A sacar partido de la bóveda de crucerías, artificios de constructores del que los cistercienses no habían usado mas que como un medio de consolidar el edificio.



¿Qué es este doble movimiento sencillamente sino el de un intercambio amoroso? El amor de Dios dirigiéndose hacia lo que él ha creado y el amor de los seres dirigiéndose a su creador.Reciprocidad. “Que el alma busque la luz siguiendo la luz” había dicho San Bernardo. Abelardo repite:” Nos aproximamos a Dios en la medida exacta en la que él se aproxima a nosotros, dándonos la luz y el calor de su amor” Por el fuego del amor, verdadera inteligencia de Dios, el alma escapa a la oscuridad y flamea en la luz del medio día.









GODOFREDO DE VILLEHARDOUIN (HACIA 1150-1213)



“LA CONQUISTA DE CONSTANTINOPLA”






Los griegos estaban en conflicto con los francos, vieron que ya no era cuestión de paz; tuvieron consejo secretamente para traicionarlo. Había un griego visto por todos los demás, había hecho conflicto con los francos más que ningún otro.Este griego se llamaba Morchuflo.




El emperador Alexis Ducas dormía en su cámara, Morchuflo era quien lo cuidaba y otros más entre todos ellos sacaron al emperador y lo arrojaron a la mazmorra, prisionero, mientras Marchuflo se calzó las botas rojas, ayudado y apoyado por los demas.Despues lo coronaron en Santa Sofía. Siendo así el traicionero.       SANTA SOFÍA



El emperador Sursac supo que su hijo estaba en prisión y que aquél habá sido coronado, tuvo gran temor y le acometió una enfermedad; No duró mucho y murió. Morchuflo hizo dar veneno al hijo que tenía en prisión, obviamente murió, mando enterrar como emperador, honorablemente; y fingió aflicción.                                                                  


Hubo tantos muerto y heridos que aquella lucha no tenia fin ni medida. Una gran parte de los hombres principales de Grecia, volvieron a Blanquerna; Bonifacio, el marqués de Montferrato, con su gente en la parte principal de la ciudad. Constantinopla fue tomada el lunes de Pascua                                                                                                                                        


Florida. El conde Luis de Blois                    
 y de Chartres padeció en invierno fiebres cuartanas, Lástima para los del ejercito, pues era muy buen caballero.



Morchuflo no descanso: reunió gentes y dijo que iría                                                BLOIS
a atacar a los franceses. No cumplió con lo que dijo, cabalgo hacia
otras calles, lo mas lejos que pudo del                       
 ejercito y llego a una puerta que se llama Puerta  
CHARTRES
Dorada. Allí y abandono la ciudad; huyó quien pudo huir.



Aquella noche, Bonifacio marqués de Montferrato, no sé que gentes temían que los Griegos los atacasen, pusieron fuego entre ellos y los Griegos. La ciudad se empezó a arder y a abrasarse violentamente, y quemo toda esa noche y el día siguiente hasta el atardecer. Y fue el tercer fuego en Constantinopla desde que los francos habían llegado al país. Y hubo más casas quemadas en las tres mayores ciudades del reino unido de Francia.



Las pertenencias fueron aportadas y reunidas, como se había convenido y jurado bajo pena de excomunión. Figaron lugares en tres iglesias, el botín fue encargando por guardias franceses y venecianos, de los más leales.



Los codiciosos empezaron a retener cosas y nuestro señor comenzó a amarlos menos. ¡Ah, Dios, que lealmente se habían comportado hasta ahora! Y el señor les había mostrado que en todos sus asuntos los había provisto y cultivado mas que a cualquier otra gente. Los buenos sufren perjuicio mas que los malos.



Obviamente a muchos no les importo la excomunión, y retuvieron algunas cosas del botín. Lo que fue juntado fue repartido entre los francos y los venecianos, la mitad para cada uno.



Así que no se fueron vivos los que robaron el botín, definitivamnente fueron colgados. Cuatrocientos mil marcos de plata y unas diez mil monturas.El botín de Constantinopla fue repartido como acabais de oír.


El emperador Morchuflo fue hasta Messinoplona, donde estaba el emperador Alexis. Envió a sus mensajeros y le mando que le ayudara e hiciera toda su voluntad. Alexis acepto e hizo que se casara con su hija. Monchuflo confiado se instalo en Messiplona. Alexis invito a su casa para comer e irían a los baños. Alexis se vengo de todo lo que le había hecho a su padre y a su hermano, lo hizo tirar a tierra y le arrancaron los ojos.

El emperador Monchuflo huyó mas alla de Bras, y Thierry de Los lo supo lo denunció y lo apresó, lo llevo al emperador de Balbuino de Constantinopla. El consejo concluyó en esto: había una columna en Constantinopla, en el centro de la ciudad las mas alta y esculpidas de todas. Así fue llevado el emperador Monchuflo a la columna lo empujaron, cayó y quedó triturado.






CANCION DE LA CRUZADA ALBIGENSE




El vizconde y los suyos han subido a los muros,
Se lanzaron con ballestas flechas guarnecidas de plumas,

Y de una parte y de otra muchos murieron.


Si el pueblo no se hubiese juntado no hubiese sido tan grande,


Pues de toda la tierra había entrado allí.


Jamas se habría podido tomarla y forzarla menos de una año.


Pues las torres eran altas y lo0s muros almenados.


Pues les ha sido quidada el agua y los pozos están secos,


A causa del gran calor y del pleno verano,


A causa de la infección que se extiende entre los hombres que han caído enfermos,


Y del mucho ganada que se había descuartizado,


Que había sido llevado de todo el país,


A causa de los gritos que lanzaban de todas partes


Mujeres y niños, dde los que todo estaba lleno.


Las moscas que molestaban a todos, por el calor,


No había conocido tanta aflicción desde que había nacido.


No hacia que ocho días el rey (Aragón) se había marchado,


Cuando un rico hombre entre los cruzados pidió una entrevista,


El vizconde de allí cuando hubo recibido un salvoconducto,


Con algunas de sus gentes          
                                                             (30, v. 10-25).